¿Cómo escribir un cuento? En Kumon te compartimos el paso a paso

09/07/2021
Alejandro Medina
Compartir:


Hoy queremos compartir contigo y tu familia un pequeño manual para empezar a escribir cuentos cortos. Con esta guía buscamos contribuir al interés y la motivación hacia la escritura y la lectura, desarrollar en los jóvenes y niños el espíritu de exploración y potenciar al máximo su creatividad e imaginación con las letras desde la creación de sus propias obras literarias. 


Esperamos que con esta guía puedas resolver todas las dudas que tengas antes de comenzar a escribir y te sientas preparada para hacerlo. Si te interesa, ¡sigue leyendo! 


Antes de hablar de los pasos para escribir un cuento, hablemos de su significado. Un cuento es una narración, por lo general breve, que recrea acontecimientos reales o inexistentes. En el cuento, la historia gira en torno a un personaje o a un grupo de personajes y, aunque generalmente los cuentos se escriben en prosa, también se pueden escribir en verso o lo que conocemos como «prosa poética». Elige tu estilo. 

Para escribir un buen cuento es necesario ir paso a paso y tener en cuenta unos elementos básicos: el tema, el público a quien va dedicado, la estructura y el estilo. Veámoslo.




1. La imaginación como punto de partida 

Es importante que sepas que la inspiración puede aparecer en cualquier momento, así que si estás pensando en escribir un cuento no sería mala idea llevar una libreta a donde quiera que vayas. De repente se te pueden ocurrir ideas grandiosas que recordarás si las escribes al instante.


2. Identifica tu personaje o personajes 

Encuentra inspiración en personas reales. Si tienes problemas en entender o encontrar cualidades para tus personajes, inspírate con tu vida. Toma atributos de personas que conoces o de desconocidos que cruzas en la calle. Todas las observaciones en conjunto servirán para construir un personaje interesante. 


Después de tener estos dos puntos claros, es momento de comenzar a escribir: esquema. borrador, corrección y edición.


3. Define el esquema de tu cuento 

Una vez tengas la idea y hayas definido el personaje o los personajes involucrados, procura escribir e identificar las partes principales de la historia, aunque de manera muy corta. 


En este punto es necesario tener claros los momentos de tu cuento. Para esto, realiza un pequeño borrador con las ideas principales: ¿de qué trata tu historia? El problema: a tu personaje(s) le(s) debe pasar algo, tiene(n) que sufrir un cambio; escríbelo al igual que la solución o el desenlace. 


Aquí te compartimos un breve esquema que puedes aplicar:




Recuerda que no es obligatorio escribir un cuento en orden, por lo que puedes mover estas características a tu conveniencia y la de tu cuento. Moverse de atrás hacia adelante o viceversa seguro le causará mayor curiosidad e interés a tu lector. 




4. Haz un borrador 

-El Inicio. Es lo primordial. Debes, con unas pocas líneas, conquistar a tu lector. Aquí te dejamos un par de ejemplos de grandes comienzos de novelas y relatos para que te inspires. 

-“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Marquez. 

-«Ni espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma». El gato negro, Edgar Allan Poe 


-El nudo. Aquí es cuando encontramos al personaje enfrentándose a un conflicto. Debe responder a la pregunta: ¿de qué trata? Pues todo gira alrededor de esta idea y generalmente suele ser la parte más larga. 


-El final. Empezar es difícil, pero acabar también. Cierra bien tu relato.




5. Corrige. 

Lo normal es que nuestro primer borrador tenga muchos ajustes porque mejoramos una idea, la cambiamos o por la importancia de los detalles. Sobre este último punto hacemos referencia al estilo, la puntuación y la ortografía.. Si tienes alguna duda sobre una palabra, consúltala.


6. Acude a segundas opiniones. 

Pídele su opinión a alguien en quien confías, alguien que lea habitualmente y que esté familiarizado con la escritura. Es importante que escojas a alguien que no tema ser sincero pues de esto dependerá que tu historia mejore cada vez más. Piensa siempre que lo más importante es que tu lector disfrute. 


Por último, nos queda compartir contigo un consejo fundamental para cualquier escritor que quiera dedicarse a escribir cuentos: es necesario leer y leer tantos cuentos como sea posible. Recuerda que con Kumon puedes desarrollar tu gusto por la lectura y la escritura, además de aprender vocabulario, mejorar tu redacción y aplicar la lengua con excelencia. ¡Contáctanos!


Busca tu unidad Kumon más cercana

Tags: kumon, método, Español, aprendizaje

Artículos relacionados

Recibe información de Kumon sobre la educación de tus hijos
¿Acepta recibir informaciones de Kumon?
Políticas de privacidad